Blog: cultura y transición
Sostenibilidad y el asunto pegajoso de la cultura
Por: Cultura Sistema
Por: Cultura Sistema
“Mi proyecto básico como artista se centra en los mecanismos de producción de significado [...]. Intento entender cómo construimos el significado en el arte para comprender las dimensiones sociopolíticas e históricas de nuestro tiempo. Soy artista en una época en la que la filosofía ha muerto" Joseph Kosuth en una entrevista con motivo de la exposición en el Centro Atlántico de Arte Moderno en 2007.
Por: Cultura Sistema
Esta sección es el alma de nuestro proyecto Cultura Sistema. Nace como un ejercicio de escritura que propone una nueva mirada sobre las relaciones entre cultura y transformación social. Lo que aquí compartimos es una primera aproximación a una pregunta ambiciosa: ¿qué papel puede jugar la cultura en los procesos de cambio que necesitamos urgentemente como sociedad?
Muchas voces —artistas, instituciones, mediadorxs culturales— creen firmemente en el potencial transformador del arte y la cultura. Pero con frecuencia, esa convicción se ve reducida a una visión "armoniosa" de la cultura: como si esta fuera únicamente un reservorio de "todo lo bueno", sin conflictos, sin contradicciones, sin potencia política. Esta mirada, lejos de ayudarnos, impide pensar la cultura como un terreno estratégico capaz de intervenir activamente frente a los desafíos actuales: el debilitamiento democrático, el aumento de las desigualdades, la falta de visión sobre la migración, los debates abiertos del feminismo y, especialmente, la urgencia ambiental que nos empuja hacia un colapso civilizatorio.
Desde Cultura Sistema, proponemos otra perspectiva: una cultura crítica, con capacidad de generar cambios radicales en las estructuras sociales. Esta sección reúne textos y reflexiones con una clara vocación estratégica y metodológica, fruto de nuestra experiencia combinando investigación académica y práctica cultural en distintos proyectos.
Nos interesan especialmente los cruces entre la sociología de la cultura, los estudios culturales y la economía de la cultura, pero también las aportaciones de quienes hacen cultura desde el día a día: artistas, gestores, mediadorxs. Personas que, desde sus prácticas, reivindican el poder transformador de lo cultural, más allá del discurso vacío.
Cuestionamos las formas predominantes de entender la cultura en el ámbito académico y político. Por un lado, las miradas econométricas que tratan la cultura como una variable aislada, midiendo su impacto con modelos lineales que poco tienen que ver con la complejidad de los procesos sociales. Por otro, las visiones que celebran el poder de la cultura de forma abstracta, sin preguntarse cómo se produce ese cambio ni cómo evaluarlo.
Frente a eso, apostamos por sociologizar la cultura: identificar los vacíos, recuperar herramientas conceptuales clave de la sociología cultural —especialmente aquellas que articulan significación y agencia— y vincularlas a procesos de innovación social.
Aunque estas ideas llevan décadas desarrollándose en algunos campos, siguen estando ausentes —o tratadas superficialmente— en los estudios sobre transiciones sostenibles. Allí, la cultura suele ser ignorada o separada de los análisis de poder y resistencia que acompañan los cambios estructurales.
Proponemos dos elementos estratégicos para repensar el papel de la cultura:
La evaluación como herramienta para la innovación: preguntarnos cómo una propuesta artística o cultural puede evidenciar su capacidad de transformación, y hacia dónde impulsa ese cambio.
El diseño como metodología: usar el diseño para imaginar e implementar experimentos culturales que actúen sobre los valores, narrativas y significados necesarios para una transición justa y plural.
En esta sección del blog, encontrarás contenidos que exploran estos temas a través de diferentes entradas:
Los síes y noes de la economía y la sociología de la cultura.
Sociología cultural: un "programa fuerte" para la cultura en la transición sostenible.
Te invitamos a sumergirte en estas ideas, a cuestionarlas, a debatirlas y, sobre todo, a activarlas en tus propias prácticas. Porque creemos que es urgente pensar la cultura no solo como un espejo, sino como un motor del cambio social.