Por: Cultura Sistema
En los últimos años, el discurso sobre la “transición” se ha instalado en el centro de las agendas políticas, científicas y sociales. Se habla de transición energética, agroecológica, digital o climática como si se tratara de procesos técnicos, racionales y más o menos automáticos. Pero, ¿qué pasa si pensamos las transiciones no solo como transformaciones materiales, sino también como procesos profundamente culturales?
Desde Cultura Sistema creemos que esta pregunta no es solo pertinente, sino urgente. Y para explorarla, queremos proponer un cruce entre los estudios en transición y una perspectiva poco habitual en este campo: la sociología cultural, en particular a partir del trabajo de Lynn Spillman.
En su artículo “Are Structures Meaningful? Cultural Sociology and Theories of Social Structure” (2012), Spillman lanza una crítica incisiva a las teorías sociales que analizan las estructuras —como las instituciones, las jerarquías o los sistemas sociales— como si fueran puramente materiales o funcionales. Su propuesta es clara: toda estructura social es también una estructura de significado. Es decir, las estructuras solo existen y operan en la medida en que son interpretadas, reconocidas y cargadas de sentido por las personas que las habitan.
Este giro tiene implicaciones profundas para pensar las transiciones ecosociales. Los estudios en transición suelen enfocarse en cómo cambiar los sistemas sociotécnicos dominantes —como el modelo energético basado en combustibles fósiles— a través de innovaciones tecnológicas, políticas públicas o reconfiguración de redes de actores. Pero muchas veces, en estos enfoques, se deja fuera el análisis de los significados compartidos que sostienen esas estructuras: ¿qué imaginarios de progreso están en juego? ¿Qué valores se asocian a lo “moderno”, lo “eficiente” o lo “sostenible”? ¿Qué símbolos movilizan —o bloquean— las prácticas alternativas?
Aquí es donde la mirada cultural resulta indispensable. Tal como señala Spillman, los “mecanismos” y “condiciones” que permiten que una estructura funcione o se transforme no son neutros ni automáticos: dependen de procesos interpretativos, de narrativas dominantes o marginales, de valores compartidos o disputados. Incorporar esta dimensión simbólica a los estudios de transición no es decorativo: es clave para entender cómo (y por qué) cambian —o no cambian— las estructuras sociales.
Esta perspectiva resuena profundamente con lo que el sociólogo Jeffrey C. Alexander llama el programa fuerte de la sociología cultural. Para Alexander, la cultura no debe ser tratada como un reflejo secundario de la economía o las instituciones, sino como una fuerza estructurante con autonomía relativa, capaz de moldear prácticas, instituciones y posibilidades de cambio. Desde el programa fuerte, la cultura no solo adorna el cambio social: lo configura, lo condiciona y lo posibilita. Si aplicamos este marco a los estudios en transición, podríamos decir que no basta con modificar infraestructuras materiales o redes de actores; es necesario transformar también los marcos simbólicos, las narrativas colectivas y los repertorios culturales que hacen imaginable —o impensable— un mundo distinto.
Las implicaciones de este enfoque son enormes para el campo de la cultura y las artes. Reubicar la dimensión simbólica en el centro de las transiciones ecosociales implica reconocer el papel estratégico de las prácticas artísticas, narrativas y estéticas como infraestructuras culturales de transformación. Esto exige fortalecer la gestión cultural con perspectiva territorial, apoyar a los actores culturales como agentes de transición, y diseñar programas de transición anclados en prácticas artísticas comunitarias, procesos de co-creación y metodologías participativas. También invita a repensar las políticas culturales como políticas de futuro, capaces de activar imaginación colectiva, memoria, cuidado y vínculos. En definitiva, no habrá transición justa sin transformación cultural, y en ese camino, el arte y la cultura no son adornos: son condiciones de posibilidad.